jueves, 13 de diciembre de 2007

AULA ETNOGRÁFICA EN TIATACO



NUESTRA PARTICIPACIÓN EN LA "X FERIA DEL MAST'AKU Y LA WALLUNK'A NATIVA"
Alumnas 2do Semestre Carrera Trabajo Social

Este trabajo se realizó en la carrera de Trabajo Social; materia método científico I, en el que se presentó un proyecto en la parte teórica consolidándolo de manera práctica con la visita a Tiataco que se encuentra a 4 Km. al Noreste de la Primera Sección de Tarata y a 35 km del departamento de Cochabamba.

La fiesta de Todos Santos no tiene su origen aquí en Bolivia: las costumbres y tradiciones provienen de la colonia los españoles y las poblaciones originarias de América Latina vivieron un largo proceso de sincretismo religioso y cultural.

La tradición boliviana que tiene la costumbre de recordar a nuestros “Santos Difuntos” a partir de medio día del 1ro de noviembre hasta el medio día del 2 del mismo mes está dedicado a compartir con las almas de los familiares que murieron. Algo que transita en el mundo de los sobre unir natural de la fé, de los secretos y por tanto, difícil de creer y entender. Pero es celebrado y respetado por mucha gente.

En el transcurso del año toda persona que tuvo un deceso entre sus familiares o amistades esta obligada, si pertenece especialmente a la clase popular a efectuar “el hacer rezar” por la salvación del alma del difunto. Esta costumbre consiste en recibir grupos de personas para que recen y retribuirles con masas, viandas criollas, frutas, refrescos, dulces, chicha y variedad de bebidas.

Las costumbres son diferentes de acuerdo a la región “los valles, altiplano y trópico” así mismo dentro de las regiones existen distintas creencias, costumbres y tradiciones. También hay diferencias entre el área rural y urbana. Área rural con productos del lugar por ejemplo masitas de quinua, en forma de animales, platos típicos, bebidas con la maserasion de frutas.

En el Área urbana emplean harina con diferentes modalidades, caramelos y las bebidas más consumidas son las cervezas, chichas, también colocan flores en los nichos haciendo rezar en el mismo.

TÉCNICAS
Para poder realizar esta investigación utilizamos las siguientes técnicas que son: la observación directa, entrevistas semiestructuradas.
Observación directa.- llamada también sistemática estructurada, se utilizo esta porque nuestra observación fue directa. Las cuales fueron registradas.
Entrevista semiestructurada.- son preguntas abiertas que pueden ir de manera menos ordenada.

ALCANCES: el nivel satisfactorio fue parcial porque:
Satisfacción a nivel académico: porque se puso en practica la parte teórica consolidándola en la practica que se hizo (entrevistas y observación) buscando nuestro objetivo.
Satisfacción contextual: fue favorable, airado y era un campo libre. (Atractivo por la multitud de árboles, no se necesitaba sombrillas).

Tuvimos un poco de dificultad por la falta de tiempo y la falta de conocimientos de alguno de ellos, porque al plantear las preguntas su respuesta no tenía relación a la pregunta planteada.

Ha sido satisfactoria porque se compartió una convivencia y experiencia grupal. Convivir y conocer lo que es la feria del mast´aku la wallunk´a que la comunidad va realizando año tras año y que sea más atractivo con el pasar del tiempo. Y es más la participación de la gente.

LIMITACIONES: existían personas que conocían muy poco del mast´aku, nuestras limitaciones mayores era el no saber el idioma “quechua” ya que nuestros informantes claves hablaban más este idioma.

EL MAST´AKU
Vocablo quechua que literalmente significa “tendido de ofrendas de alimento a los difuntos”.

Es un ritual familiar y comunitario que se realiza del 1 al 2 de noviembre ofrendando las bebidas y alimentos que en vida gustaba el Mosoj Aya (fallecido durante el año en curso).

El Mast’aku es un ejercicio de convivencia comunitaria que pretende revalorizar la sensibilidad, La costumbre es hacer una mesa hasta que se cumplan tres años de la muerte del difunto”. El banquete para los muertos debe estar listo al mediodía, que es cuando, según la creencia andina, las almas volverán a este mundo a reencontrarse con los seres queridos y mediar por ellos ante las deidades.

Solidaridad, reciprocidad, el Ayni y muchos otros valores, como conductas esenciales e Imprescindibles de nuestro pasó por el Kay Pacha (en este mundo). Sólo de esta manera nuestra la vida merecerá la trascendencia que la muerte nos provee. El Mast’aku es asegurar la vida frente a la muerte.


LOS ELEMENTOS QUE SE OBSERVARON EN EL MAST’AKU DE TIATACO
·EL CUERPO (representa al difunto)
·LA CRUZ (representa a la iglesia)
·LAS ESCALERAS (sirven a Las almas para cruzar obstáculos como cerros peñas y paredes altas. Otros aseguran que son para subir y bajar del cielo durante la celebración de la fiesta de todos santos)
·EL AVION O HELICÓPTERO (es remplazada por la escalera porque tiene el mismo propósito)
·LAS CANASTAS, VASOS O BOTELLAS EN CARAMELO DE AZUCAR ( servirán simbologicamente al “ajayu” para transportar sus alimentos y bebidas o trasegar agua para las lluvias)
·LAS FRUTAS (se coloca toda las frutas que le gustan a las almas)
·CORONAS ( representa a la corona de cristo, es el sincretismo religioso)
·LAS TANTA WAWAS (son panes a los que se les da forma de una persona)
·LOS ANGELES ( es la protección a la amenaza del diablo)
·LAS SERPIENTES (representan al diablo “al mal”)
·LAS FLORES ( son para que el niño riegue el jardín de la virgen)
·LA PALOMA, EL ZORRO, LA LLAMA, EL PERRO Y EL CABALLO( tiene la misión de ayudar al “ajayu” a sortear los obstáculos y encontrar el camino que debe recorrer )

Nuestro análisis de esta descripción tuvo resultados favorables porque tuvimos la oportunidad de conocer más realizando una recolección de datos con su interpretación de los alimentos, urpus, masitas, frutas, dulces que en vida le gustaba al difunto.

En base a esta investigación, el mast´aku de la mesa con todos los insumos característicos que se le da a este, estos son retribuidos por el rezo que se le da al difunto. Buscando la paz y el perdón de la alma.

LA WALLUNK´A

La Wallunk’a (“columpio” en quechua) se realiza en la mayoría de las provincias del valle cochabambino, donde las mujeres de distintos estratos sociales se cuelgan sobre los columpios, entonan coplas a jóvenes enamoradizos y, a la vez, tratan de agarrar con los pies algunos canastillos llenos de flores y premios colocados frente a ellas.

Una de esta coplas dice: “Sobre mi sombrero, ay palomitay, una flor rojita, por vos viditay. Desde Todos Santos, ay palomitay, al mes de San Andrés”.

Esta expresión cultural tiene que ver con el calendario agrícola andino previo a la cercanía de la etapa de lluvias y en el que ya se espera que comiencen a brotar y germinar las semillas colocadas poco antes, durante la época de siembra.
En el lado sur del bosque de algarrobos, se instalaron dos columpios (wallunk"as), donde decenas de cholitas y hermosas mujeres de la ciudad participaron del "vaivén de la vida", llevándose como premios un canasta con adornos de tostado de maíz.
El antropólogo José Antonio Rocha, en su exquisita explicación sobre la wallunk"a, dijo que el columpio es parte de la celebración del mes de los difuntos, donde en la subida se llega al Alaj Pacha (en el mundo de allá) y en la bajada al Kay Pacha (el mundo de acá.

Para los cochabambinos “es una fiesta de los jóvenes y de la fertilidad”, en la que la chicha es infaltable a este tipo de encuentros. “Sin chicha no hay fiesta.


CONCLUSIONES
En el presente trabajo se llegó a la conclusión que el sincretismo de culturas tradiciones y religión repercuten en la actualidad y que una parte de las personas del lugar no conocen el verdadero origen de esta actividad.

Que con el transcurso del tiempo esto fue creciendo aun mas implementándolas, tiataco fue convirtiéndose en un lugar turístico en el que se fomenta y enriquece estas tradiciones incluyéndolas a las tradiciones culinarias. En paisaje de Tiataco es acogedor y agradable para este tipo de eventos con sus algarrobos, estatuas que reflejan este tipo de tradiciones.

Información mediante una publicidad dando a conocer el origen verdadero para que esta costumbre sea más conocida y tenga una mejor base de conocimientos para el crecimiento y refortalecimiento a esta gran tradición.

Tiataco lugar precioso, que se debe preservar, cuidarlo, para que este se mantenga y acoja mucha más personas, que algunas personas desconocen sobre el maravilloso y acogedor

miércoles, 12 de diciembre de 2007

UNDERGROUND



COMENTARIOS Y APUNTES
Alejandra Crespo Cuellar

En la película “Underground” de Emir Kusturica se pueden observar hechos sociales ambientados en la guerra de los Balcanes europeos, donde existen varios bombardeos en los que se podía ver como se destruian gran cantidad de casas edificios, ciudades y personas dentro la historia.

El argumento se basa en dos amigos inseparables Blaky y Marko que andaban por todos los lugares haciendo estragos robaron y traficando con armas, también está mujer Natalija la cual se casó con uno de ellos después, se ve el sufrimiento por parte de la mujeres y personas que vivieron encerradas en un sótano engañadas por mas de veinte años, entre dolor, fiesta y felicidad.

En esta película existe una especie de fraternidad entre los personajes que viven fabricando armas en el sótano, pensando que la guerra no había concluido, también existen momentos difíciles, frustración de no cumplir el sueño de llevar una vida mejor. Los personajes se desenvuelven, pienso ,según los conflictos de varios conflictos bélicos La segunda guerra mundial y la guerra fría que acaba destruyendo totalmente los sueños y el país Yugoslavo.

Es muy duro pensar que en algún momento en nuestras vidas podemos llegar actuar como animales sin ningún sentido común ni respeto humano, llegando a destruir nuestro territorio que nos da vida, pero es el tipo de ambiente y sociedad lo que hace que estas personas lleguen ha pensar y actuar de manera extrema.

Considero que en esta película existe también lo que se puede denominar como una salida de suicidio anómico (como diría Durkheim) por falta leyes estructuras en una sociedad al final se también presenta el sucidio fatalista en el que no se encuentra otra salida mas que la muerte, sobre todo la lucha de ideologías que muestra la perdida de conciencia y de estructuras que nos llevan a la destrucción de la humanidad.

EL ENIGMA DE LA PUERTA DEL SOL



Daniela Andrade
Romina Martinez
Demilsa Quispe
Sonia Romero
Verónica Rada
Zelaya Claudia

La Puerta del Sol es un monumento de las Ruinas Arqueológicas de Tiwanaku, Bolivia. Es conocido a nivel mundial como la mayor muestra del grado de perfección que alcanzó la cultura, tanto por el arte, como por la simbología que atesoran sus bajos relieves.

Consideramos que este tema es importante para ser investigado por que tenemos la necesidad de conocer la riqueza nuestra cultura y ver las costumbres de nuestros antepasados. También porla curiosidad de saber que representa este monumento ancestral y por que es importante hasta hoy en día.


Descifrando el enigma
La puerta del sol está tallada en piedra y tiene grabada como principal figura a VIRACOCHA que representa a la autoridad máxima, enmascarada con cráneos, trofeos. Incluye dos varas que simbolizan el poder político y religioso de esta deidad.

La Puerta del Sol es el monumento más famoso de la llamada “Civilización de Tiahuanaco”, que en el primer milenio se desarrolló en torno del Lago Titicaca.
El monumento es de piedra en un bloque único. Se adorna en la parte superior con un friso formado por una figura central y otras 48 laterales dispuestas en tres hileras.


A Viracocha, le veneraban por los atributos de creador y Dios Sol. Viracocha era el creador y señor de todas las cosas vivientes. La religión tuvo un carácter de gran formalidad. Otras grandes deidades fueron los dioses de la creación y de la vida Pachacama, del Sol Inti (padre de los incas), y las diosas de la Luna, hamaquilla, de la tierra, Pachamama, del rayo y la lluvia, IIlapa.


Su cabeza está adornada por rayos solares, pues el Sol siempre ha sido el símbolo de la Luz y sabiduría, el dador de vida, cada rayo a su vez tiene terminaciones insólitas, como las cabezas de puma.

Siete de las 24 terminaciones son en cabeza de puma, indicando los siete cuerpos y sus correspondientes 7 fuegos sagrados que el ser humano tiene la misión de despertar. Se observa en sus ojos lágrimas, al igual que el Pentagrama Esotérico.
Dicen las tradiciones andinas que sus lágrimas fertilizan la tierra para dar vida. Aseguran también que es el dolor de ver a la humanidad corrompida y alejada del propósito divino.

A la luz del gnosticismo universal se nos muestra la imperiosa necesidad de la COMPRENSIÓN sin la cual es imposible destruir nuestros defectos, sin la cual es imposible aprender a AMAR.

La puerta del Sol es importante tiene el mayor interés para la historia del arte que caracterizó no sólo la cultura Tihuanacu sino a todo el horizonte medio andino como hoy en día sigue vigente para nosotros por su significado también por sus decoraciones con figuras.

Bibliografia

LANGER, Guillermo "El mensaje secreto de los símbolos de Tiahuanaco y del lago Titikaka"Ed Kipus Cochabamba, 2007

WAISBARD,Simone "Tiahuanaco" Ed Diana México D.F 1975

Si quieres tener mas información al respecto escribe a: veranu_21@hotmail.com

LA HISTORIA DEL MONOLITO BENNET



Orellana Ximena
Pinola Norka
Ralde Genoveva
Rojas Neysa
Tijalla Edilburga
Vargas Noelia

El gigantesco monolito Bennett es un antropolito de 7.30 metros de altura y de ancho 1.20 metros, tiene unos 1.700 años y pertenece a la denomina "Cuarta Epoca" de Tiahunaku, cuyo esplendor se extinguió a raíz de un cataclismo que la destruyó antes del surgimiento del imperio de los Incas.

El gigante de piedra rojiza representa a una figura humana cuyo rostro está oculto tras una máscara ceremonial. En ambas manos sostiene elementos rituales; en la espalda y un cinturón tiene esculpidos complejos símbolos que formarían parte de un calendario. También es considerado como una representación de las Pachamama o "madre tierra"

Fue descubierto por Georges Courty el año 1902 por no tener ni el tiempo ni los medios de proteger esta escultura extraordinaria de un saqueo inevitable, volvió a enterrarlas.

El descubrimiento
El año 1932 Wendell Bennett, con autorización del gobierno, reanudó las excavaciones, es decir cerca de 30 años después de a verla descubierto el arqueólogo francés.



El ritmo del arqueólogo norteamericano fue un poco lento debido a la actitud reservada de los aymaras que participaban en los trabajos realizados en Tiahunacu, Cuando apareció por fin la cabeza de la famosa estatua que Courty había descubierto entonces enterrada a 3 metros)los originarios se negaron a continuar el trabajo antes de celebrar la ceremonia precolombina de la khoacha, practicada todavía hoy. El homenaje al ídolo tiene por objeto impedir que este castigue a quienes alteran su reposo secular.

Al caer la noche los comunarios se reunieron y se pusieron de acuerdo sobre la composición sobre la ofrenda eligieron un feto de llama que seria cubierto luego de oro y de plata. Le añadieron khohua ( mentha inteligium) planta resinosa quemada como el incencio, nuez moscada, grasa sin sal alunos dulces, pastas alimenticias y mechones de lana roja, verde y amarilla y carmesí para adornar todo al final extendieron sobre el ídolo aparente, vino y agua ardiente y hoja verde de coca.
El yatiri interrogó a estas hojas sagradas. Por adivinación de signaron a los dos indios que deberían entregar el regalo al dios de piedra la ceremonia habría de tener lugar antes del primer canto del gallo del pueblo moderno del Tiahuanaku.
Nadie más podía unirse a los dos elegidos por el ídolo, que había manifestado su preferencia con el truco de la coca.
El yatiri extiende en el suelo una manta o tari de lana a rayas, sobre el cual cada indio deposita hoja de coca para aumentar los cinco montoncitos preparado por adelantado por el adivino, diciéndole “gran antepasado recibe el obsequio que te hace tu pobre criatura. No lo rechaces no envíes un mal. Te ofrecemos para el perdón de tu profanación”.

Después de celebrar la koacha, los originarios levantan la gigantesca estatua que desde entonces lleva el nombre de monolito de “monolito Bennett” o del “gran ídolo de Bennettt”

El gigantesco Bennett luego es trasportado a La Paz en 1933 y colocado en el centro de la ciudad boliviana en medio de la copia, poco fiel, del templete, confiada a Posnansky, en la plaza del Estadio de Miraflores. El gigante petrificado es el testigo mas clásico del apogeo artístico de Tiahuanaku, que se sentía principios de nuestra era. Ilustra en forma majestuosa la edad fabulosa de los gigantes los mismo que atestigua los motivos simbólicos que fueron grabados de la cabeza a los pies en el antropolito: la banda cefálica que ciñe su frente; los brazos pecados al cuerpo rígido, las manos al mismo nivel de la parte delantera del tono para sostener un keru de liberación y en el talle, el largo cinturón finalmente esculpido.

Bibliografia
LANGER, Guillermo "El mensaje secreto de los símbolos de Tiahuanaco y del lago Titikaka"Ed Kipus Cochabamba, 2007

WAISBARD,Simone "Tiahuanaco" Ed Diana México D.F 1975

Si quieres tener mas información al respecto escribe a: noeliaescarlet_22@hotmail.com

EL MITO HECHO HOMBRE: ERNESTO "CHE" GUEVARA



Almendras Mena M. Esther
Arancibia Saravia Lidia
Canedo Mangudo Andrea
Cardozo Vega Olivia
Rodríguez Salazar Betzabe
Valencia Lavayen Mikaela

Este trabajo de investigación lo realizamos por que la historia y forma de actuar de este valiente guerrillero nos incentiva a querer saber más sobre él y su vida entregada a la causa revolucionaria que después de 40 años de su muerte su figura aún despierta grandes pasiones tanto a favor como en contra.

Ernesto “Che Guevara” fue uno de los líderes de la Revolución Cubana. En la década de los 60 se estableció con un pequeño grupo guerrillero en Bolivia donde fue capturado y ejecutado en forma clandestina por el Ejército Boliviano con la colaboración de la CIA. Tras su muerte se ha convertido en un símbolo de alcance mundial, para sus partidarios simboliza la lucha contra las injusticias sociales o de rebeldía y espíritu incorruptible, mientras que es visto por sus detractores como un asesino en masa y criminal.

El Ché, como sería mundialmente conocido, es un personaje que sobresalió en su tiempo por su espíritu revolucionario y su ansia de conocer y resolver los problemas de la gente más pobre, a quienes intentaría ayudar con miras a llevar a cabo la Revolución contínua que predicaba Trotsky antes de ser asesinado en México muy probablemente por orden de Stalin. El Ché Guevara sobrepasa los límites al ser un individuo que decide salir del sistema e ir más allá de él, incluso, llegar a cambiarlo en favor de sus ideales.

Es por esta razón que hasta en EE.UU. el movimiento negro y los estudiantes progresistas, han convertido en algo suyo la figura del Ché. En las manifestaciones más combativas por los derechos civiles y contra la agresión a Vietnam, sus retratos son esgrimidos como emblema de lucha. Pocas veces en la historia, o tal vez nunca una figura, un nombre, un ejemplo, se han universalizado como tal celebridad y apasionante fuerza. Es que el Ché encarna en su forma más pura y desinteresada el espíritu internacionalista que caracteriza al mundo de hoy y cada vez más al de mañana.

El "CHE" es una singular figura que se convierte en el aliento universal de lucha revolucionaria hasta en las propias metrópolis imperialistas y colonialistas.
Es el valor intrínseco del diario de la lucha revolucionaria, expresión viva de una personalidad extraordinaria.

BIOGRAFIA DEL CHE GUEVARA
Ernesto Guevara nació el 14 de Junio de 1928 en Rosario, Argentina en el seno de una familia media, donde emprende la carrera de medicina. El Ché Guevara padeció desde los dos años de asma, lo cual lo limitaría seriamente en el ámbito deportivo, al cual era muy aficionado no obstante, llegando en ocasiones a su casa cargado por sus compañeros. Dentro de las aficiones del Ché durante su juventud, se encuentran la lectura de textos filosóficos y políticos, la escritura, el ajedrez y el rugby. Desde muy joven el Ché dio muestras de su carácter revolucionario.

LOS VIAJES DEL CHE GUEVARA

El 1° de Enero de 1950, a la edad de 22 años, el Ché llevó a cabo su primer viaje solo, en una bicicleta con motor marca "Cucchiolo", recorriendo 4.500 kilómetros visitando a su amigo Alberto Granado en Córdoba y visitando también Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, y volver por San Juan, Mendoza, San Luís, las cuáles eran las provincias más atrasadas del país. A ese primer viaje, le siguió otro en el buque petrolero YPF, donde tenía el puesto de paramédico.

Después vendría el primer viaje latinoamericano, donde recorrería Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala, en donde él podría ver con sus propios ojos la lamentable situación de las masas en América latina y la influencia constante y creciente del imperialismo de los Estados Unidos en las regiones que visitaba. Durante este viaje las ideas del Ché se inclinaron definitivamente por la ideología marxista al ver la realidad reinante.

EL CHE GUEVARA EN MÉXICO

Después de otro viaje por Latinoamérica y Guatemala, el Ché llegó a México, donde conoció a Fidel y a Raúl Castro, personaje que sería decisivo en su vida, ya que era un revolucionario activísimo como el. Probablemente sin la influencia del Ché, Cuba nunca se hubiera tornado comunista, ya que la fuerza política que Fidel Castro representaba era anticomunista, el llamado Movimiento 26 de Julio; aunque no así su hermano Raúl Castro, el cual era más radical y sí había pertenecido al partido comunista. En México el Ché entrenó con las fuerzas de Fidel Castro y mostró excelentes aptitudes para la guerrilla, que junto con sus innatas características de pensador independiente lo llevaría a entablar una gran relación con Fidel Castro.

EL CHÉ EN LA REVOLUCIÓN CUBANA
Con el tiempo el Ché tendría tanta influencia en Fidel Castro que muchos militantes del partido se sentirían intimidados y tratarían de opacarlo. Después del entrenamiento, el Ché Guevara partió a Cuba con los hermanos Castro, enlistado como médico y desembarcó en Cuba en 1956. Después de varios enfrentamientos, la guerrilla al mando de Fidel Castro ocupó Sierra Maestra como centro de operaciones y el Ché se convirtió en lugarteniente de Fidel Castro, mandando una de las dos columnas que salieron de las montañas orientales con el objetivo de conquistar la isla y derrocar la dictadura de Batista, quien se había caracterizado por implantar un régimen dictatorial y sangriento. Luego participó en la batalla por la toma de Santa Clara en 1958, finalizando la campaña al entrar en La Habana en 1959.

Luego del éxito de la revolución cubana, fue acogido por el gobierno cubano y obtuvo varios cargos así como la nacionalidad cubana por nacimiento. Dentro de los cargos que desempeñó en Cuba se encuentran: Jefe de milicia, director del Instituto de Reforma Agraria (1959), presidente del Banco Nacional, ministro de Economía (1960) y ministro de la Industria (1961). De esta manera ganó gran prestigio entre el ambiente comunista mundial y siguiendo el ejemplo de la Rusia de Stalin, intentó desarrollar la industria poniéndose en contacto con la súper potencia de oriente: la URSS. Dentro de este marco, el Ché Guevara llegó a varios acuerdos económicos que se encaminaban a la independencia económica de Estados Unidos. Además, se distinguió por atacar al imperialismo norteamericano en varios foros internacionales.

EL VIAJE AL CONGO
Después de prestar su servicio en Cuba, radicalizó aún más su comportamiento al emprender el viaje junto con 120 cubanos, a la república Democrática del congo, donde junto con sus hombres apoyó el movimiento revolucionario. Con más esperanzas y fé que recursos y posibilidades reales de hacer la diferencia, se enfrascó en la guerrilla teniendo que enfrentar innumerables problemas, por lo que el intento de expansión de la revolución en África fue un completo fracaso que no le dejó más opción que retirarse de vuelta a Latinoamérica en 1966. Como se dijo al principio, la idea del Ché consistía en promulgar la revolución continua; pensaba que para que existiera una revolución no era necesario que una nación la cultivara desde dentro por medio de desigualdad y corrupción sino que el propio movimiento armado crearía las condiciones necesarias para la misma.

EL CHE GUEVARA Y SU ÚLTIMA AVENTURA EN BOLIVIA
Fiel a sus ideas y muy persistente, continuaría con el movimiento revolucionario ahora en Bolivia, país al que veía con una posición estratégica favorable dada su ubicación geográfica que limita con Perú, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, pudiendo en un futuro irradiar su influencia revolucionaria. De la misma manera había pensado acerca del Congo, sin embargo, dificultades como el idioma y el compromiso revolucionario no lo habían permitido. Ahora en una situación similar debía funcionar. Tenía que funcionar.

No obstante, la acción guerrillera en favor de la revolución no tuvo gran auge en Bolivia, donde experimentó su teoría una vez más con funesto resultado. Abatido por el asma que había empeorado en la región selvática que se encontraba y delatado por campesinos locales, el 9 de Octubre de 1967 el Ché Guevara fue ejecutado en La Higuera, Bolivia. Se dice que para que el mito del Ché no creciera y se convirtiera en un peligro más grande, fue la misma CIA quien aconsejó al gobierno boliviano la ejecución. No obstante, esta ejecución sirvió para inmortalizar la figura del Ché Guevara en las mentes de la juventud y del mundo revolucionario para siempre.
Dentro de las ideas más destacadas del Guevara se encuentra la del trabajo voluntario, el cuál pensaba que tenía que ser parte integral del nuevo hombre, el "nuevo hombre socialista", una nueva clase de ser humano con altos estándares morales y éticos que optaría por el trabajo voluntario como medio de colaborar a la sociedad como un todo, desprendiéndose de los fines egoístas.

Bibliografía
El Che Guevara, La Biografía. Hugo Gambini. Ed.Planeta
Ernesto Che Guevara, La Revolución, Escritos Esenciales. Sel.M.Mayer. Ed.Taurus
Che Guevara, Grandeza y Riesgo de la Utopía. R.Massari. Ed.Txalparta
Che.Sueño Rebelde. F.D.García, O.Solá, M.Sánchez, F.Sozzani. Ed.Celeste
Mi Amigo el Che. Ricardo Rojo. Ed.Legasa
El diario del che en Bolivia
Pasajes de la Guerra Revolucionaria. Ernesto Guevara. Ed.Unión
La Tumba del Che. Rodolfo Bellani. Impr.López.

Si quieres tener mas información al respecto escribe a: mikaela_valencia@hotmail.com

CHOLITA PACEÑA



LA HISTORIA
Alejandra Crespo
Magaly Perez
Daniela Escobar
Mirian Flor
Mayra Saavedra

Esta investigación busca indagar respecto a la conformación de una identidad emblemática donde existe una conjunción de las prendas indígenas y españolas, adoptando una vestimenta que pretendía que los indígenaa imiten a las damas españolas.

Según nuestra investigación el documento mas antiguo al que tenemos referencia data DE 1568 (en la provincia de Pacajes) y se encuentra inserto en el informe que el Corregidor y Justicia Mayor de la Ciudad, don Diego Cabeza de Vaca, dirigió al Rey de España "Visten unas camisetas hasta la rodilla, sin talle ni facción y traen una manta cuadrada de ocho palmos que tejen sus mujeres de tela de ganado"

Ya entrado el siglo XVII, en la época de la colonia, estos trajes eran considerados autóctonos, sufriran una serie de cambios en virtud de las leyes que reglamentaron el uso de ciertas calidades de telas, ya que se prohibia usar géneros de seda o trajes lujosos a las clases populares y los indios. Pero los cambios mas destacados en la vestimenta se dieron notoriamente después del levantamiento de Tupac Amaru, cuando el visitador José Arreche prohibiera a los naturales el "uso de los vestidos nacionales , que pudiera traerles memoria , los recuerdos incaicos antiguos" Asimismo les impuso que llevaran la indumentaria que se usaba en las provincias de España , aunque ellos con manifiesta repugnancia, comensaron a vestirse al modo de aquellos provincianos.

Desde entonces, se van operando múltiples transformaciones en la vestimenta que dan lugar a trajes como los de la "chuta" y la emblemática chola paceña.

martes, 11 de diciembre de 2007

UNA VENTANA ABIERTA A LA INVESTIGACIÓN




El ojito del intelecto, es una mirada inquieta, que busca consolidarse como un espacio para la difusión de investigaciones realizadas en la Materia Método Científico por alumnas de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Central de Cochabamba.

Este blog esta conciente que la investigación es una práctica que se ejerce, entre lecturas y discursos, con un caracter reflexivo pero también lúdico.
¡Ven a compartir con nosotros una manera nueva de construir el mundo!