jueves, 13 de diciembre de 2007

AULA ETNOGRÁFICA EN TIATACO



NUESTRA PARTICIPACIÓN EN LA "X FERIA DEL MAST'AKU Y LA WALLUNK'A NATIVA"
Alumnas 2do Semestre Carrera Trabajo Social

Este trabajo se realizó en la carrera de Trabajo Social; materia método científico I, en el que se presentó un proyecto en la parte teórica consolidándolo de manera práctica con la visita a Tiataco que se encuentra a 4 Km. al Noreste de la Primera Sección de Tarata y a 35 km del departamento de Cochabamba.

La fiesta de Todos Santos no tiene su origen aquí en Bolivia: las costumbres y tradiciones provienen de la colonia los españoles y las poblaciones originarias de América Latina vivieron un largo proceso de sincretismo religioso y cultural.

La tradición boliviana que tiene la costumbre de recordar a nuestros “Santos Difuntos” a partir de medio día del 1ro de noviembre hasta el medio día del 2 del mismo mes está dedicado a compartir con las almas de los familiares que murieron. Algo que transita en el mundo de los sobre unir natural de la fé, de los secretos y por tanto, difícil de creer y entender. Pero es celebrado y respetado por mucha gente.

En el transcurso del año toda persona que tuvo un deceso entre sus familiares o amistades esta obligada, si pertenece especialmente a la clase popular a efectuar “el hacer rezar” por la salvación del alma del difunto. Esta costumbre consiste en recibir grupos de personas para que recen y retribuirles con masas, viandas criollas, frutas, refrescos, dulces, chicha y variedad de bebidas.

Las costumbres son diferentes de acuerdo a la región “los valles, altiplano y trópico” así mismo dentro de las regiones existen distintas creencias, costumbres y tradiciones. También hay diferencias entre el área rural y urbana. Área rural con productos del lugar por ejemplo masitas de quinua, en forma de animales, platos típicos, bebidas con la maserasion de frutas.

En el Área urbana emplean harina con diferentes modalidades, caramelos y las bebidas más consumidas son las cervezas, chichas, también colocan flores en los nichos haciendo rezar en el mismo.

TÉCNICAS
Para poder realizar esta investigación utilizamos las siguientes técnicas que son: la observación directa, entrevistas semiestructuradas.
Observación directa.- llamada también sistemática estructurada, se utilizo esta porque nuestra observación fue directa. Las cuales fueron registradas.
Entrevista semiestructurada.- son preguntas abiertas que pueden ir de manera menos ordenada.

ALCANCES: el nivel satisfactorio fue parcial porque:
Satisfacción a nivel académico: porque se puso en practica la parte teórica consolidándola en la practica que se hizo (entrevistas y observación) buscando nuestro objetivo.
Satisfacción contextual: fue favorable, airado y era un campo libre. (Atractivo por la multitud de árboles, no se necesitaba sombrillas).

Tuvimos un poco de dificultad por la falta de tiempo y la falta de conocimientos de alguno de ellos, porque al plantear las preguntas su respuesta no tenía relación a la pregunta planteada.

Ha sido satisfactoria porque se compartió una convivencia y experiencia grupal. Convivir y conocer lo que es la feria del mast´aku la wallunk´a que la comunidad va realizando año tras año y que sea más atractivo con el pasar del tiempo. Y es más la participación de la gente.

LIMITACIONES: existían personas que conocían muy poco del mast´aku, nuestras limitaciones mayores era el no saber el idioma “quechua” ya que nuestros informantes claves hablaban más este idioma.

EL MAST´AKU
Vocablo quechua que literalmente significa “tendido de ofrendas de alimento a los difuntos”.

Es un ritual familiar y comunitario que se realiza del 1 al 2 de noviembre ofrendando las bebidas y alimentos que en vida gustaba el Mosoj Aya (fallecido durante el año en curso).

El Mast’aku es un ejercicio de convivencia comunitaria que pretende revalorizar la sensibilidad, La costumbre es hacer una mesa hasta que se cumplan tres años de la muerte del difunto”. El banquete para los muertos debe estar listo al mediodía, que es cuando, según la creencia andina, las almas volverán a este mundo a reencontrarse con los seres queridos y mediar por ellos ante las deidades.

Solidaridad, reciprocidad, el Ayni y muchos otros valores, como conductas esenciales e Imprescindibles de nuestro pasó por el Kay Pacha (en este mundo). Sólo de esta manera nuestra la vida merecerá la trascendencia que la muerte nos provee. El Mast’aku es asegurar la vida frente a la muerte.


LOS ELEMENTOS QUE SE OBSERVARON EN EL MAST’AKU DE TIATACO
·EL CUERPO (representa al difunto)
·LA CRUZ (representa a la iglesia)
·LAS ESCALERAS (sirven a Las almas para cruzar obstáculos como cerros peñas y paredes altas. Otros aseguran que son para subir y bajar del cielo durante la celebración de la fiesta de todos santos)
·EL AVION O HELICÓPTERO (es remplazada por la escalera porque tiene el mismo propósito)
·LAS CANASTAS, VASOS O BOTELLAS EN CARAMELO DE AZUCAR ( servirán simbologicamente al “ajayu” para transportar sus alimentos y bebidas o trasegar agua para las lluvias)
·LAS FRUTAS (se coloca toda las frutas que le gustan a las almas)
·CORONAS ( representa a la corona de cristo, es el sincretismo religioso)
·LAS TANTA WAWAS (son panes a los que se les da forma de una persona)
·LOS ANGELES ( es la protección a la amenaza del diablo)
·LAS SERPIENTES (representan al diablo “al mal”)
·LAS FLORES ( son para que el niño riegue el jardín de la virgen)
·LA PALOMA, EL ZORRO, LA LLAMA, EL PERRO Y EL CABALLO( tiene la misión de ayudar al “ajayu” a sortear los obstáculos y encontrar el camino que debe recorrer )

Nuestro análisis de esta descripción tuvo resultados favorables porque tuvimos la oportunidad de conocer más realizando una recolección de datos con su interpretación de los alimentos, urpus, masitas, frutas, dulces que en vida le gustaba al difunto.

En base a esta investigación, el mast´aku de la mesa con todos los insumos característicos que se le da a este, estos son retribuidos por el rezo que se le da al difunto. Buscando la paz y el perdón de la alma.

LA WALLUNK´A

La Wallunk’a (“columpio” en quechua) se realiza en la mayoría de las provincias del valle cochabambino, donde las mujeres de distintos estratos sociales se cuelgan sobre los columpios, entonan coplas a jóvenes enamoradizos y, a la vez, tratan de agarrar con los pies algunos canastillos llenos de flores y premios colocados frente a ellas.

Una de esta coplas dice: “Sobre mi sombrero, ay palomitay, una flor rojita, por vos viditay. Desde Todos Santos, ay palomitay, al mes de San Andrés”.

Esta expresión cultural tiene que ver con el calendario agrícola andino previo a la cercanía de la etapa de lluvias y en el que ya se espera que comiencen a brotar y germinar las semillas colocadas poco antes, durante la época de siembra.
En el lado sur del bosque de algarrobos, se instalaron dos columpios (wallunk"as), donde decenas de cholitas y hermosas mujeres de la ciudad participaron del "vaivén de la vida", llevándose como premios un canasta con adornos de tostado de maíz.
El antropólogo José Antonio Rocha, en su exquisita explicación sobre la wallunk"a, dijo que el columpio es parte de la celebración del mes de los difuntos, donde en la subida se llega al Alaj Pacha (en el mundo de allá) y en la bajada al Kay Pacha (el mundo de acá.

Para los cochabambinos “es una fiesta de los jóvenes y de la fertilidad”, en la que la chicha es infaltable a este tipo de encuentros. “Sin chicha no hay fiesta.


CONCLUSIONES
En el presente trabajo se llegó a la conclusión que el sincretismo de culturas tradiciones y religión repercuten en la actualidad y que una parte de las personas del lugar no conocen el verdadero origen de esta actividad.

Que con el transcurso del tiempo esto fue creciendo aun mas implementándolas, tiataco fue convirtiéndose en un lugar turístico en el que se fomenta y enriquece estas tradiciones incluyéndolas a las tradiciones culinarias. En paisaje de Tiataco es acogedor y agradable para este tipo de eventos con sus algarrobos, estatuas que reflejan este tipo de tradiciones.

Información mediante una publicidad dando a conocer el origen verdadero para que esta costumbre sea más conocida y tenga una mejor base de conocimientos para el crecimiento y refortalecimiento a esta gran tradición.

Tiataco lugar precioso, que se debe preservar, cuidarlo, para que este se mantenga y acoja mucha más personas, que algunas personas desconocen sobre el maravilloso y acogedor

No hay comentarios: